En México, más de 17.5 millones de cuentas en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) permanecen sin reclamar o no han sido dadas de alta formalmente, a pesar de los esfuerzos de difusión y las campañas de información realizadas por los fondos, según Emilio Bertrán Rodríguez, director general de Afore SURA.
Falta de filtro al momento de la inscripción al IMSS
Cuando una persona se da de alta en el IMSS o en el SAT para trabajar de manera formal, se le asigna automáticamente una Afore sin contar con el consentimiento del trabajador para elegir el fondo que manejará su ahorro para el retiro. Esta asignación puede generar que millones de mexicanos desconozcan que tienen una cuenta de Afore activa.
Para Bertrán Rodríguez, es crucial crear un filtro al momento de dar de alta a los trabajadores en el IMSS, para que puedan elegir la Afore que manejará su ahorro para el retiro. Aunque esto no resolvería por completo el problema de las 17 millones de cuentas no reclamadas, sí contribuiría a frenar el crecimiento de cuentas sin titular y ofrecería un control más transparente.
¿Cómo se busca localizar a los beneficiarios de las Afores olvidadas?
Afore SURA ha implementado estrategias activas para localizar a los beneficiarios de estas cuentas olvidadas, utilizando redes sociales y algoritmos avanzados para identificar a los posibles responsables de las cuentas de ahorro para el retiro. Sin embargo, Bertrán Rodríguez enfatiza que encontrar a los titulares de las cuentas y educarlos sobre la importancia de su ahorro para el retiro es una tarea compleja que debe involucrar a diversos actores, no solo al gobierno o a los fondos.
Reformas al sistema de pensiones y el fondo para el bienestar
El director general de Afore SURA también resaltó que las reformas al sistema de pensiones, impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han sido positivas para los trabajadores y jubilados, pero aún enfrentan retos a largo plazo, como el problema de las cuentas asignadas y reasignadas sin ser reclamadas. Además, destacó el impacto positivo del Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado por el presidente López Obrador para ayudar a complementar la pensión mínima de los jubilados con recursos provenientes de cuentas inactivas de las Afores.
Este fondo será financiado con dinero de las cuentas inactivas, cobros de adeudos en dependencias públicas y aportaciones de la Secretaría de Hacienda, entre otros recursos. Bertrán Rodríguez considera que esta es una medida acertada, ya que aprovecha recursos que nadie reclamaba para ayudar a quienes más lo necesitan.
El futuro del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)
El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, especialmente con las reformas de 2020 que buscaban mejorar el acceso a una pensión digna para los trabajadores mexicanos. Entre los principales cambios se incluyen la reducción de las semanas de cotización y el aumento en las aportaciones a las cuentas individuales de los trabajadores.
A pesar de los avances, Bertrán Rodríguez considera que aún es necesario ajustar ciertos parámetros del sistema, como las tasas de cotización, especialmente para los trabajadores más jóvenes, quienes podrían beneficiarse de mejores tasas de reemplazo para su jubilación.
La importancia del ahorro para el retiro
Actualmente, el SAR gestiona más de 6.85 billones de pesos, lo que representa cerca del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) de México y una tercera parte del ahorro interno del país, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
El tema de las cuentas olvidadas sigue siendo un desafío para el SAR, pero con reformas, educación financiera y la colaboración de diferentes actores, se espera avanzar en la resolución de este problema y ofrecer una mejor calidad de vida a los jubilados mexicanos.